jueves, 13 de diciembre de 2012

Crisis Existencial



El no apego a la ley ocasiona en Bolivia una crisis existencial, advierte Sean Penn, nuevo paladín de la justicia. En su entorno cultura la connotación es diferente al nuestro. Mientras que en Bolivia una “crisis existencial” tiene severas connotaciones, en EE.UU. es sinónimo de un momento de reflexión. Crisis en torno a la ley aquí hay varias y varios son los necesitados de una buena crisis existencial; especialmente aquellos que velan por el cumplimiento de las normas de transito. Bien le caería a la Unidad Operativa de Transito una ligera crisis existencial.

Las múltiples obligaciones burocráticas tal vez no permiten a los altos mandos reflexionar sobre cómo resolver la crisis de circulación vehicular. La evidencia son policías de tránsito, que - al estar acostumbrados a innumerables bloqueos - parecen no sufrir de crisis alguna cuando ven embotellada la ciudad. En defensa de aquellos responsables de mejorar el tránsito por calles bolivianas, no cuentan con dos recursos básicos: leyes y tecnología.

El derecho que otorga la luz verde es una ley a medias. Si bien es prohibido cruzar en rojo, resulta que es perfectamente legal – en rojo - estacionarse en media intersección. Esta extraña situación se suscita cuando el conductor (sabiendo que no podrá cruzar), le “mete nomas”, ejerciendo su derecho de avanzar en luz verde; ejercicio que evita que los demás puedan hacer lo mismo. Es decir, si un conductor avanza en verde, pero el semáforo se torna rojo cuando su vehículo esta en medio cruce, entonces está violando la ley. Si uno no puede cruzar la intersección, entonces uno debería parar en la esquina, incluso si el semáforo verde le confiere el derecho de avanzar.

El ánimo de ganarle unos segundos al día es una lógica que actúa en contra de nuestro interés personal. Todos ganan si el tráfico avanza. Pero si todos trancan las intersecciones, el resultado es un círculo vicioso, que tan solo empeora la situación de todos. Es decir, si en vez de vicioso el círculo fuese virtuoso – y todos dejaran fluir el tráfico – la situación de todos mejoraría considerablemente. Agréguele a esta fórmula unas computadoras que sincronicen los semáforos, para que -al estar coordinados- formen una “ola verde”, se superarían algunas deficiencias estructurales de Nuestra Señora de La Paz.

El espíritu de la ley también conlleva el ánimo de coordinar. Pagar impuesto, colocar la basura en su lugar, instalar sistemas de alcantarillado, desarrollar sistemas de transporte masivo, detenerse en un semáforo en rojo, todos forman parte de los juegos de coordinación que hace posible vivir en sociedad y todos están normados por políticas públicas sustentadas en leyes. Sin leyes idóneas, es imposible cumplir con la promesa de vivir en armonía. Una crisis existencial les depara a los responsables de coordinar el tránsito, porque los ciudadanos – tarde o temprano –demandarán soluciones. Una ley que prohíba avanzar en verde cuando cruzar en verde resulta en bloquear la intersección es una solución sencilla.

El único testigo de los esfuerzos (o falta de ellos) por parte de Unidad Operativa de Transito hacia mejorar la coordinación y apego a la ley entre aquellos que bloquean nuestra arterias es una mosca en la pared. Esperemos que el Comandante General de la policía y el Alcalde de La Paz puedan coordinar y redactar un Proyecto de Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano que prometa resolver nuestra crisis vehicular. Resolver la crisis existencial tardará un poco más.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La CIA en buena Compañía



Un sargento en la infantería de Marina norteamericana fue tomado prisionero en Irak por Al Qaeda el 2003. Ocho años más tarde, cuando daban por muerto al sargento Brady, fue rescatado. Debido a las extrañas circunstancias de su reaparición, una agente de la CIA sospechó que Al Qaueda había logrado lavarle el cerebro al sargento, quien regresaba a EE.UU. para ejecutar un complot terrorista. Sin autorización legal, la agente Mathison instaló en el hogar de Brady un sistema de circuito cerrado, para observar las intimidades de su vida privada.

En un episodio de la vida-imitando-al-arte,  el recientemente defenestrado director de la CIA - general David Petraeus - ha visto su carrera profesional truncada debido secretos su vida privada; secretos hechos públicos debido a que espías del FBI espiaron al espía mayor. Sienta lo que usted sienta de la CIA y sus jefazos, detrás del caso hay principios sobre la ley, privacidad y ética que cualquier individuo, capaz de entender conceptos más allá de los dictados de las vísceras, habrá de encontrar fascinante.

El jefe de los espías de la CIA cayó en desgracia porque una guapa y voluntariosa mujer de buenos contactos sedujo a un agente del FBI, convenciéndolo que solicite investigar correos electrónicos “amenazantes”. Utilizando la tecnología a disposición del FBI, llegaron a la fuente de las cibernéticas amenazas: nada más ni nada menos que la amante de Petraeus, el espía mayor.

Tener una amante no es un crimen (por lo menos no ante la ley humana), ni puso en peligro la seguridad de los EEUU. No obstante, ante una falta moral que le restaba legitimidad en su capacidad de mando, el general Petraeus renunció. El verdadero crimen lo cometió el FBI, al no obedecer el protocolo básico que autorice entrometerse en la vida privada de un ciudadano. Gracias a la testosterona de un agente del FBI, la agencia más odiada del planeta vio caer – por espionaje – al encargado de espiar al mundo entero. ¡Qué ironía!

El caso del sargento Brady y la agente Mathison es ficción; parte de Homeland, una serie por demás intrigante. El caso de la red de corrupción en Bolivia, supuestamente organizada por la CIA, es demasiado real. Muchas aristas tiene el caso, no la menor de ellas la concentración de poder en manos de fiscales influenciables por agentes del órgano Ejecutivo. Otro tema (de varios) es el principio de privacidad.

Ante la presión y demanda popular de enfrentar la corrupción, no faltaron voces de muy alto nivel, que sugerían desarrollar una “base de datos” de funcionarios públicos, para entrever quienes tenían deudas u otras razones para delinquir.  Como bien decía el presidente de The Strongest, tener deudas no es delito. En otras naciones, tener una deuda es visto como algo bueno, como señal de responsabilidad y desarrollo personal. Pocos tenemos plata para pagar una casa o auto en efectivo. Preocuparnos debería que alguien no deba nada.

Pero en el país de las maravillas, el extorsionado es el criminal y espiar a funcionarios públicos – sin un protocolo básico que autorice entrometerse en la vida privada – puede parecer una buena idea. Los crímenes y la corrupción deben ser aplastados. Ojalá la oposición no juegue a la política con este caso, ni se alegre de que funcionarios públicos puedan ser investigados de oficio. Ojalá que el remedio no sea peor que la enfermedad. La privacidad es un derecho sacrosanto, incluso si aquel que es espiado está en la compañía de una organización que no nos simpatiza.